lunes, 1 de noviembre de 2010

STI 1249...Un divorcio Estelar

Hola amigos.

El caso es que a raíz de algunos de los hilos que ha abierto mi amigo Oscar en "La Orilla del Cosmos" y en los que nos muestra de forma magistral esas maravillas del visual que son los cúmulos abiertos, he retomado un proyecto que tenia algo abandonado y que hace tiempo inicié de la mano del Dr. Hugo Levato, astrofísico argentino. El trabajo está orientado a la realización de un estudio sobre la población de binarias en cúmulos estelares.
Bueno, pues hoy cuando estaba dando un repaso a las dobles del cúmulo abierto Berkeley 58, situado a unos 7.2’ de CG Cassiopeiae (variable tipo Delta Cephei), he reparado en STI 1249 (theta 258º rho 20”) que curiosamente y al igual que CG Cassiopeiae, también se encuentra situada a unos 7.2’ al Noreste del centro del cumulo.
Resulta que la componente “A” de esta doble descubierta por Stein en 1913 y medida en tan solo tres ocasiones, parece tener una compañera “C” con un movimiento propio similar y que no es compartido por “B”.
Aquí tenéis una imagen de la situación de STI 1249 con respecto a Berkeley 58…

Y aquí una que muestra la composición RGB que muestra los movimientos propios de las componentes “A” y “C?”.

Los datos para cada una de las componentes:
Identificación:
“A”……2MASS 00004277+6103260
“B”……2MASS 00004007+6103219
“C”……2MASS 00004089+6103105

Magnitud V :
“A”…... 10.1
“B”……12.5
“C”…… 14.3

pM UCAC3:
“A” (+90.1+22.5)
“B” (-7.5-2.9)
“C” (??????)

Y por fin una animación para que podáis apreciar que el movimiento propio (que parece común…) de las componentes “A” y “C” hace que, con el paso de los años, se vayan alejando de la componente “B”.

Aunque como siempre haría falta confirmar, que distancias y movimientos propios de “A” y “C” son compatibles, casi me atrevería a afirmar que la componente relacionada físicamente con la primaria de STI 1249 es en realidad la que os presento como “C”.

Hasta pronto.

II International Meeting of Double Stars Observers

Hola amigos.
Aunque me he comprometido con los chicos del OED en que escribiré una crónica detallada del II Encuentro Internacional DSO para publicarla en el numero de Enero, no me puedo resistir a explicaros brevemente lo que dio de si, este histórico encuentro (al menos para mi lo ha sido…) que como ya sabéis, se celebró en el increíble observatorio que la AAS tiene en la ciudad de Sabadell, situada a unos 20Km de Barcelona.
El sábado amaneció con el cielo algo cubierto…Pero debo confesar que los ánimos estaban por todo lo alto, no había nada que pudiese estropear tan esperado momento.
A eso de las 8:45 entraba por las puertas del observatorio…
...encontrándome allí con Xavi Miret y su encantadora hija (que no se perdió ni una sola charla…), Tòfol Tobal, Carles Schnabel y los astrofísicos, José A. Caballero, David Montes, y Francisco J. Alonso que ya estaban charlando animadamente, de dobles claro está.
Mientras nos entregaban las acreditaciones y una fabulosa bolsa impermeable (ideal para llevar las cartas y mapas celestes al campo) con diversos libros y documentación, fueron apareciendo el resto de participantes. Entre la representación francesa se encontraba “mon amí” Florent Losse…un tipo genial en todos los aspectos…ya no nos separaríamos en todo el encuentro. No os podéis imaginar lo que nos hemos llegado a reír, hablar y por supuesto aprender (yo sin duda alguna, mucho mas de él que él de mi) durante esos dos días.
Con una puntualidad casi británica, (en honor a Bob Argyle…), hacia las 9:30 procedimos a acomodarnos en la sala de conferencias situada en el mismo edificio, con el objeto de escuchar la bienvenida que, en los tres idiomas oficiales del Encuentro, nos hizo Àngel Massallé, presidente de la ASS. A continuación, Carles Schnabel, Edgar Soulié y Tòfol Tobal también en Ingles, Francés y Castellano respectivamente. Hicieron lo propio con una declaración de intenciones sobre los objetivos del II Encuentro Internacional de OED, dándolo por inaugurado.
Seguidamente se dio paso a Bob Argyle, reputado doblista y presidente de la Webb Society, que nos deleitó con una amena e interesante charla versada sobre la historia de la sección de dobles de la Webb Society. Aquí le tenéis en plena charla
Sobre las 10:15 tuvimos el placer de poder escuchar a Edgard Soulié, presidente de la comisión de dobles de la SAF, que nos habló con su estilo claro y pausado sobre los 30 años de actividad de la comisión que preside.
Las dos primeras, sobre historia de la astronomia de dobles… de las que a mi me gustan.
Hacia las 11:15 llegó el primer descanso. Los organizadores nos habían preparado un Coffee Break espectacular, con su café expres y todo…
Durante la pausa aprovechamos para hacernos la foto oficial del encuentro, y que aquí podéis ver. Después del reparador café volvimos a lo nuestro.
En primer lugar tuvimos el placer de escuchar la comunicación, La historia de la sección de dobles de la ASS: 1975-2010, presentada por el conocido, admirado y admirable Josep Mª Oliver.
Para continuar, otra de historia. Ahora el turno fue para el amigo Tòfol Tobal que nos hizo una brillante exposición acerca de los proyectos relacionados con las dobles y desarrollados por el OAG entre 1985 y 2010.
Continuando con el impresionante despliegue de medios “doblistas”, David Valls-Gabaud, astrofísico que actualmente trabaja para el CNRS en el Observatoire de París, nos dejó con la boca abierta al exponer un proyecto Pro-Am denominado: La distancia a las Pléyades. (Obtenida a través del estudio de la única estrella binaria eclipsante que se puede encontrar en este conocido cúmulo abierto).
Sobre las 14:00 y una vez acabada la charla de David Valls, se abrió un animado coloquio que continuó durante las dos horas que duró el almuerzo, en un restaurante situado junto al lago (con sus patos y todo) que hay en el mismo parque en el que se encuentra localizado el observatorio.
Aqui la mesa desde un lado…
Y aquí desde el otro
Y aquí yo y mi gran amigo Florent Losse...Si, si, el de REDUC!!
No os podeis hacer una idea de lo didactico y divertido que llega a ser...¡¡Un tipo genial!!
Una vez finalizada la comida y tras los preceptivos cafés (que no era cosa de dormirse…) volvimos al observatorio dando un agradable paseo para retomar las comunicaciones del turno de tarde.
El primero en hablar fue Jean Louis Agati de la SAF con una charla sobre uno de los proyectos en los que trabaja, titulada Velocidad Radial, y que tiene como objeto el estudio de los planos orbitales de binarias visuales para comprobar si existe algún tipo de organización de los mismos.
Tras Jean Louis, le tocó el turno a Laurent Corp, un afamado variabilista miembro de AFOEV-AAVSO que nos mostró de manera magistral, cuales son los diferentes tipos de binarias eclipsantes así como y de que manera podemos medir los mínimos en binarias eclipsantes.
A continuación presentaba uno de nuestros fantásticos anfitriones. Carlos Schnabel, gran aficionado y mejor persona, centró su interesantísima charla en el tema: Ocultaciones de estrellas dobles por la Luna. En la que nos mostró el método para conseguir medir el AP y la separación de estrellas separadas por tan ¡¡solo 0,1”!! con ayuda de nuestra compañera de viaje.
Al igual que por la mañana, la tarde prometía.
El siguiente de la lista era otro de los “históricos” de la SAF. Pierre Durand no estuvo presentando una comunicación sobre su trabajo en la Re-observación de estrellas dobles del catalogo de Muller. Un minucioso trabajo realizado a lo largo de los años por varios astrónomos franceses cuyo objetivo es el de confirmar y medir los pares descubiertos por el gran Paul Muller.
Para continuar con la ronda de comunicaciones, Antonio Bernal, astrónomo del Observatorio Fabra de Barcelona (mi observatorio preferido, por cierto) nos ilustró de manera magistral sobre los detalles de sus observaciones así como de sus “trucos” para poder sacar el mejor partido de un instrumental excelente pero algo oxidado por falta de uso, antes de que él se hiciese cargo del observatorio.
La siguiente exposición corrió a cargo del matemático de la UPM, Rafael Hernández que nos habló sobre un método matemático que ha desarrollado para calcular orbitas preliminares de sistemas dobles visuales de largo periodo, disponiendo tan solo de las medidas de 6 ángulos de posición y la de una separación.
Ante la imposibilidad de efectuar una videoconferencia desde el USNO por parte de Brian Mason (cosas de los militares, que no permiten instalar Skype en sus ordenadores...)Acabamos la jornada con la presentacion por parte de Bob Argyle de un documento enviado por Brian en el que se exponian datos estadisticos sobre las medidas aportadas al WDS en los ultimos 50 años haciendo especial incapié a la gran labor desarrollada por la comunidad amateur y la precision de sus metodos y datos...La verdad es que a tenor de los datos, los doblistas amateurs podemos estar bien orgullosos del trabajo que realizamos.
Como sorpresa final, los miembros de la AAS nos habían preparado una visita a la increíble biblioteca de la agrupación, donde pudimos hojear cantidad de libros históricos como originales de Camille Flammarión o un increíble atlas lunar realizado a finales del siglo XIX confeccionado con fotografías de 1 metro por 50 cm.
Aquí podéis ver al astrofísico David Montes admirando tan exclusivos ejemplares.
Y aquí una instantanea del que escribe en este blog, con el "legendario" Bob Argyle.
Pero no acababan aquí las sorpresas. Los amigos de la AAS nos tenían reservada una visita a su espectacular observatorio, con un impresionante “pepino” de 50cm y doble foco Newton-Cassegrain, comandado desde una envidiable sala de control…Aunque conozco bien el equipo, no me canso de verlo y tocarlo cada vez que voy a Sabadell.
Bueno amigos, esto es lo que dio de si la jornada del sábado.
Continuo con la jornada del domingo 24 de Octubre…

Pues bien, aunque el programa marcaba la primera intervención a las 10:00, Carlos Schnabel nos convocó para que sobre las 9:30 estuviésemos en el observatorio ya que era para esa hora para cuando se tenía prevista una comunicación mediante una videoconferencia desde Camberra (Australia) con Dave Herald, Presidente de la International Occultation Timing Association (IOTA).
En la misma nos estuvo hablando de la metodología de trabajo que sigue para la preparación de una sesión de observación de dobles por ocultaciones lunares. Muy en línea con el trabajo presentado por Carles Schnabel…Aquí podéis ver un momento de su intervención…
Después de la intervención de Dave, David Valls nos sorprendió con una intervención no programada que trataba sobre la importancia y consecuencias científicas que tiene el trabajo de prospección sistemática del Survey en el que trabajamos junto con los chicos del Garraf…Acabó su intervención agradeciendo de manera muy efusiva la labor de los amateurs, que complementa los trabajos de los profesionales haciendo avanzar la astronomia mucho mas de lo que nosotros nos pensamos…muy motivador para todos los aficionados que allí nos encontrábamos.
Continuando con el programa previsto, el siguiente en hablar fue Xavier Miret, que expuso con gran entusiasmo y claridad el proyecto del OAG Common Proper Motions Wide Pairs Survey, en el que tengo la suerte de participar activamente junto a ellos y otros nueve equipos de aficionados y profesionales dedicados de lleno a una prospección sistemática del cielo, en busca de nuevos pares de movimiento propio común, a través de las fotos del POSSII.
La siguiente presentación corrió a cargo de un brillante estudiante de astrofísica de la UCM llamado Francisco J. Alonso Floriano (y que dará mucho que hablar en un futuro cercano). En ella nos habló sobre un proyecto de investigación en el que se buscan compañeras de movimiento propio para estrellas cercanas de la Asociación Local. Aquí tenéis al fenómeno de Francisco.
Por fin me tocaba a mí. Ya os podéis imaginar los nervios, se trataba de mi presentación oficial en sociedad…y se notó…
Mi sensación al acabar la presentación era la de que, ni había dicho todo lo que quería decir ni como lo quería decir…Suerte de la benevolencia del publico, que hizo como si lo hubiese entendido todo. Bueno, la verdad es que el trabajo era muy sencillito de entender puesto que trataba sobre una comparativa de los resultados obtenidos haciendo la astrometría relativa sobre placas del POSSII (las utilizadas en el OAG CPMWP Survey) utilizando varios de los métodos y softwares de reducción que usamos habitualmente.
A continuación y después de los nervios del estreno (y para acabar de aclarar aquellas cuestiones sobre las que habían quedado dudas), hicimos un pequeño descanso para tomar un café acompañado de unas deliciosas pastitas y una inmejorable conversación.
De vuelta al auditorio, le tocó el turno a Florent. Alternando genialidad, con graciosos toques de humor, nos dejó boquiabiertos con su exposición sobre la metodología que usa y los resultados que obtiene, cuando realiza Interferometría “Super-Speckle” con una Atik 314 y su Newton de 41cm.
Así mismo nos presentó en sociedad la nueva versión de Reduc la cual ya nos permite hacer mediciones mediante interferometría speckle.
Para acabar con el turno de ponencias, el astrofísico José A. Caballero (para los que estuvisteis en el Congreso Estatal, el creador de Multiversos) nos ilustró sobre una de sus líneas de investigación que trata de poner límites a las separaciones entre las componentes de sistemas binarios relacionadas físicamente. Resulta verdaderamente curioso saber que existen sistemas con relación física cuyas componentes presentan una separación de hasta 2º…
Antes de la despedida, aun tuvimos la oportunidad de que Florent nos hiciese una exposición practica del uso de la nueva versión de Reduc con imágenes reales…increíble las nuevas utilidades y el resultado obtenido…¡¡¡Incluso utilizando sus peores imágenes!!!
Ahora si, había llegado el triste momento de la despedida. Tòfol nos emplazó a seguir en la misma línea de trabajo que hasta ahora y propuso dar un carácter bienal al Encuentro, punto en el cual todos los asistente estuvimos en total acuerdo…Una copita de cava…Abrazos...Nuevos amigos…y por supuesto, un ¡¡HASTA PRONTO!!
Y aquí acaba mi crónica resumida del II Encuentro de OED…
Para mas detalles os emplazo al próximo numero de Enero del Observador de Estrellas Dobles.

jueves, 1 de julio de 2010

Al asalto del Dragón...(III)

Pues aquí sigo con unas cuantas medidas más de los pares del Dragón. Estas medidas corresponden a la noche del 1 de Agosto del 2009. Cabe destacar que una temperatura de 25ºC y una humedad relativa del 85% y que fueron en aumento, hicieron de esta sesión algo sofocante. Si a esto, le sumamos el hecho de que en un momento dado el telescopio se volvió loco (cosas de la electrónica y quizás de la humedad…) y estuvo un buen rato dando saltos y vueltas como los toros en los rodeos , el resultado es que en esta ocasión solamente pude hacer tomas de 5 sistemas mas dos de calibración. Unos días por otros… tampoco es normal lo del otro día, 15 pares mas dos de calibración en dos horas y media.

Empiezo pues...
A continuación os muestro al trío compuesto por los sistemas STF 2155 AB y WAL 79 AC. Comentar que para el par WAL 79 AC medido solo en tres ocasiones, la ultima de ellas en 1944. Observamos que ocurre como con otros pares medidos en menos de 5 ocasiones. Las medidas para theta y rho obtenidas, parecen más coherentes con las medidas antiguas del WDS que con las últimas realizadas…Un verdadero enigma.
Aunque es bastante común que en los listados de medidas históricas que se solicitan al USNO se observen medidas muy dispares entre un observador y otro….No se…


-=-= STF 2155 AB =-=-
Fecha : 2009.582
113.79 (sigma theta : 0.44) Med: 113.83
9.786 (sigma rho : 0.072) Med: 9.793
deltaM=3.58
-=-= WAL 79 AC =-=-
Fecha : 2009.582
79.53 (sigma theta : 0.05) Med: 79.525
133.32 (sigma rho : 0.104) Med: 133.328
deltaM=2.69

La siguiente de la lista es una de las que mas me gusta del Dragón, STF 2180. Un apretadillo par a 3” de distancia y con magnitudes muy igualadas que rondan la 8.0.

-=-= STF 2180 =-=-
Fecha : 2009.582
260.24 (sigma theta : 0.69) Med: 260.15
2.9 (sigma rho : 0.036) Med: 2.897
deltaM=0.25

Siguiente objetivo. STF 2219. Medido por ultima vez en 1999.

-=-= STF 2219 =-=-
Fecha : 2009.582
96.5 (sigma theta : 0.22) Med: 96.45
17.036 (sigma rho : 0.094) Med: 17.047
deltaM=1.49

Como siguiente invitado tenemos a STF 2241, un sistema cuádruple que forma un curioso trapecio, con componentes “AB” de magnitudes 4.60 y 5.59, tipos espectrales F5IV y F8V y ambas con altos movimientos propios. Entre las componentes principales y la “C” nos encontramos con un gran salto de magnitud ya que esta última sube hasta la 11.4. También las acompaña una componente “D” de magnitud 12.9 y que no ha sido vuelta a medir desde su descubrimiento en 1905…Bueno, eso hasta el día 1 de Agosto del 2009 desde el que ya tiene una nueva medición hecha desde Barcelona.
Incluyo las placas del POSS tomadas en los años 1953 y 1993 donde se identifican con claridad las 4 componentes del sistema:

Componente “A”………………….NLTT 45387
Componente “B”………………….NLTT 45388
Componente “C”………………….CCDM J17420+7209C
Componente “D”………………….CCDM J17420+7209D



-=-= STF 2241 AB =-=-
Fecha : 2009.582
17.6 (sigma theta : 0.13) Med: 17.6
30.161 (sigma rho : 0.134) Med: 30.1685
deltaM=2.65
-=-= STF 2241 AC =-=-
Fecha : 2009.582
107.15 (sigma theta : 0.11) Med: 107.145
78.436 (sigma rho : 0.121) Med: 78.412
deltaM=1.53

¡¡ Et Voilà!! Aquí tenemos las mediciones con la componente “D”.


-=-= STF 2241 AD =-=-
Fecha : 2009.582
66.73 (sigma theta : 0.12) Med: 66.76
106.923 (sigma rho : 0.163) Med: 106.93
deltaM=3.43
-=-= STF 2241 CD =-=-
Fecha : 2009.582
19.64 (sigma theta : 0.09) Med: 19.65
69.312 (sigma rho : 0.17) Med: 69.315
deltaM=1.85

Y para acabar con esta joyita, una imagen actualizada del sistema.


domingo, 27 de junio de 2010

Dobles en Cr399..."La percha"

El pasado viernes, mientras echaba un vistazo al impresionante blog de mi amigo Oscar, “La Orilla del Cosmos”. Vi una nueva entrada referida al cúmulo abierto Cr399, familiarmente llamado “La Percha” y que llamó poderosamente mi atención.
Más que por su calidad, a la que Oscar ya nos tiene acostumbrados, esta entrada me resultó mas que interesante, por dos motivos:

- El primero es que a pesar de tantos años de afición, trata sobre un asterismo que aunque conocía por referencias en libros y fotos de algunos compañeros, nunca antes había visto “en vivo”.
- El segundo es que dentro de mis objetos favoritos, se encuentran los cúmulos. Y en especial las estrellas dobles que podemos encontrar en ellos.

Existe una rama de la astrofísica que estudia la dinámica y evolución de los cúmulos estelares con el fin de conocer con que frecuencia y en que situaciones, dos estrellas que pertenecen al mismo grupo, son capaces de acabar formando un sistema físico...Aquí entran en juego diversos factores como pueden ser la densidad estelar del cúmulo, las masas estelares, la influencia gravitatoria de unas estrellas sobre otras, los niveles de disgregación del cúmulo, etc. De ahí la importancia del estudio de las dobles en cúmulos estelares...
Cabe señalar que tal y como ocurre con las dobles ópticas, no todas las dobles que podemos localizar en un cúmulo estelar pertenecen necesariamente al mismo. Por lo tanto se hace imprescindible calcular a parte de otros muchos datos, las distancias individuales para cada uno de los pares…

Pero eso es harina de otro costal…

El caso es que el mismo viernes, gracias a las indicaciones de Oscar y a mis prismáticos 10x50 me resultó facilísimo poder disfrutar de este curioso y bonito cúmulo abierto.
Tal y como señala Oscar. Casi a medio camino en línea recta entre Vega y Altair (algo mas cerca de Altair) y situado un poco al sur de la prolongación de la línea Deneb-Albireo nos encontramos con Cr399...Vale la pena disfrutar de él.
Al igual que pasa con el doble de Perseo, las Pléyades o el Pesebre, es uno de esos objetos para acabar de manera relajada cualquier sesión de observación.

Como no podía ser de otra manera…Mi “alter ego” doblista, tampoco se ha podido resistir, así que una vez mas os voy a dar un rato la lata hablando de las dobles que podéis encontrar colgadas en esta peculiar percha celeste…””Que habelas hailas””.
Aunque no lo creáis, existen unos cuantos sistemas estelares vinculados con Cr339. Incluso podemos encontrarnos con uno quíntuple y hasta con tres pares “neglected”.

Una tabla con los datos principales de cada par.



Y para abrir boca una imagen con la localización de cada uno de ellos dentro del cúmulo.


Ayer sabado, tal y como estaba de nublada la noche, no pude dedicarle ni un ratito. Asi que, hasta la semana que viene. Por eso y a falta de fotos actualizadas (de momento…) os adelanto que es lo que os podéis encontrar si os decidís a inmortalizar estos pares...

Y de paso os muestro cual es la metodologia que yo sigo (y que no tiene porque ser la mejor...) para preparar una sesión de observación con pares "neglected" incluidos.

Aquí tenéis algunos comentarios y las placas con la identificación de las componentes para cada uno de los sistemas.

HDS 2752 (WDS 19243+2032). Este par con una componente principal de tipo espectral F6V y una separación de 0,2” queda fuera del alcance de nuestros equipos, por lo que me limito a enumerarlo para sepáis de su existencia.

HJ 2871 (WDS 19255+1948). Aquí nos encontramos con un sistema triple cuya componente “A” (4Vul) presenta un espectro G9III. El par “AB” no se ha medido desde 1984, por lo cual podemos considerarlo “neglected”. A pesar de la diferencia de más de cinco magnitudes entre la principal y sus compañeras, se trata de un trío con cómodas separaciones entre sus componentes por lo que no deberíamos tener mayor problema para resolverlas.

STF 2521 (WDS 19265+1953). Este sistema es en si mismo un pequeño cúmulo abierto. Nos encontramos con 5 componentes de magnitudes entre la 5,8 y la 14,5 y una principal roja de tipo espectral K5III. A pesar de las grandes diferencias de magnitud y al igual que ocurre con HJ 2871, la cómoda separación entre las componentes seguro que nos facilita mucho la labor de fotografiarlas y medirlas. Destacar que el par “AE” también denominado “Aa” solo ha sido medido en dos ocasiones, la ultima en 1934, por lo que se trata de otra neglected de manual…


A 159 AB + STF 2527 AC (WDS 19273+2040). Sistema triple formado por una principal de magnitud 8,5 y espectro B9, una componente “B” de magnitud 10,43y situada a tan solo 0,6” (en el limite de separación del equipo) y una terciaria de magnitud 9,73 situada a unos asequibles 4,3”.


COU 514 (WDS 19276+2009). Otro par de esos inaccesibles. Con un espectro B8V y una separación entre sus componentes de tan solo 0,5” se trata de un par para telescopios de profesional. De todas maneras aqui os lo dejo para que sepáis de su existencia.

STF 3132 + WAL 113 (WDS 19282+2013). Se trata de dos pares que comparten una primaria de magnitud 10,1 y espectro G5.El par WAL 113 AD es el par olvidado que nos faltaba…y además sin confirmar!!. Con una sola medición que data de 1934, tengo el placer de comunicaros que en las placas del POSS se puede identificar y confirmar sin ningún tipo de duda la existencia de este par olvidado durante mas de 75 años.


Acabando con esta planificación para una futura sesión de observación...

STF 2530 (WDS 19284+2019). Con una componente principal de tipo G0, se trata de un par cómodo, tanto por la poca diferencia de magnitudes (DeltaM 1,3) como por su separación de 5,6”.


Y….dentro de poco las fotos con las medidas actualizadas de estos curiosos pares.
Espero que leyendo esta entrada os animeis a inmortalizar a este bonito cúmulo y todos los tesoros doblisticos que guarda.

Por cierto Oscar…
Muchas gracias por desvelarnos estas maravillas celestes y motivarnos a observarlas.

viernes, 4 de junio de 2010

"Polvo de Estrellas"

Hola Doblistas.

Como se que mi amigo Juan Luis que es un gran aficionado a la radio, mas de una vez se ha lamentado amargamente (y con razón) de lo abandonada que tienen los medios de comunicación a la astronomía...

Aquí os dejo el enlace de una emisora de radio Tinerfeña que emite todos los jueves de 6 a 7 de la tarde (hora insular canaria), un programa de radio dedicado integramente a la Astronomía y Ciencias del espacio.
El nombre del programa es "Polvo de Estrellas".
http://www.astroamigos.com/principal.htm

En él, podeis encontrar las siguientes secciones:
- Ultimas Noticias: Para estar al día de la actualidad de la astronomía y la astronáutica.
- Tema del Día: Siempre con un interesante tema que despejará todas las dudas sobre la observación astronómica.
- La Entrevista: Todos los viernes, un invitado de lujo, compartirá con su experiencia.
- La Astronomía en el Pasado: La Astronomía es una de las Ciencias más antiguas, en esta sección, se da un paseo por su historia.
- Agenda de Observaciones: Para saber que podemos ver en el cielo esta semana y como hacerlo.

No sabeis como me recuerda a aquel legendario "A través del Universo" que se emitia desde Granada.
Como seguramente os resultará algo dificil sintonizarlo, podeis escucharlo de dos maneras:
- Podeis descargar los programas emitidos desde la misma página de la emisora.
- Tambien podeis escucharlos en directo por Internet.

Espero que os guste, la verdad es que está muy bien...

lunes, 24 de mayo de 2010

Observatori Fabra (Barcelona)

Inicio con esta entrada una serie de reportajes sobre algunos de los observatorios astronomicos que en un momento u otro de su historia, han estado relacionados con el estudio de las estrellas dobles.

Como no podia ser de otra manera, empezaré hablando del Observatori Astronómic Fabra de Barcelona, el cual he tenido la inmensa suerte de tener, desde siempre, al lado de mi casa. Al pasar los años, he tenido tambien la suerte de estar relacionado con su personal, ya que desde hace un tiempo colaboro en un proyecto en el que tambien trabaja, uno de los astrónomos del observatorio.
"El Fabra", como cariñosamente le llamamos en Barcelona, se encuentra situado en la vertiente sur-este de la sierra de Collserola, bajo el Tibidabo, dominando todo el llano del Barcelonés, el delta del Llobregat y parte del Maresme.
Cabe destacar que este observatorio semi-urbano, situado a 415 metros de altitud en coordenadas 41,4184° Norte 2,1239° Este, centra su actividad de investigación astronómica en la observación y medición de estrellas dobles asi como en programas internacionales orientados al estudio y seguimiento de asteroides.




El origen del Observatori Fabra se remonta al año 1894, cuando la Real Academia de Artes y Ciencias de Barcelona entrega a la Diputación de Barcelona un proyecto dirigido por el reputado meteorólogo Eduard Fontserè i Riba, para construir un observatorio astronómico, meteorológico y sísmico en el Tibidabo. La Diputación rechazó el proyecto, pero la semilla ya estaba plantada.

En el año 1900, el marqués de Alella, Camil Fabra i Fontanils, industrial y mecenas, realizó una importante aportación económica (sobre el 80% del presupuesto) para desencallar la situación y hacer realidad el proyecto. Una gran placa al pie de la montura del gran telescopio nos recuerda hoy este hecho.

En 1902 comienzan las obras y Josep Comas Solà es el encargado de enmendar el proyecto original y dirigir las obras. El edificio es obra del arquitecto Domènech Estapà y su construcción se realizó en el período de 1902 a 1904. En el 1904 Comas Solà fue nombrado primer director del Observatori.

En el año 1912 la Academia de Ciencias propuso la dirección compartida del Observatori, con Comas Solà en la sección astronómica i Eduard Fontserè en la meteorológica. Desde su inauguración el 7 de abril de 1904, con la presencia del rey Alfonso XIII y diversas autoridades, el Observatori ha sido una referencia para Barcelona y un símbolo científico para la ciudad.

Bajo ningun concepto podemos dejar de hacer una visista a la cúpula donde se encuentra el refractor Mailhat, de 38 cm. Un refractor de larga focal unico en España y uno de los mas grandes de sus características aun en funcionamiento. Se trata de un telescopio de diámetro doble, con objetivo visual y fotográfico(focales de 6000mm y de 409mm respectivamente)y es increible...con ese algo especial que hace que te transportes al pasado, imaginándote junto al mismísimo Josep Comas i Solá en una de las noches de 1908 en las que estudiaba Titán, intentando demostrar la existencia de su atmósfera.
Tambien resulta imprescindible, hacer una salida a la terraza de la cúpula, con unas vistas impresionantes sobre la ciudad.

Para que os hagais una idea mas clara de lo que os hablo, aqui os dejo unas fotos de la última visita que pude hacer al Fabra con un grupo de amigos y compañeros de afición...
Esta es una fotillo del grupo a la entrada del Observatorio Fabra...


Alfons Puertas, meteorólogo del observatorio mostrándonos la caseta meteorológica también llamada Garita de Stevenson.


Aquí una vista general del edificio del Observatorio.


Con los amigos bajo el "Monstruo Mailhat".


Bueno, y ahora llega el protagonista y sus alrededores.
Unos detalles de la "monturilla" ecuatorial.



Y aqui el "ligero" juego de contrapesado del refractor.


Y por aqui un detalle del sitio por donde "se mira".
Para que os hagais una idea de la escala, el tubo negro que parece un buscador, es un "pequeño" C14...


Y aqui el "equipillo" al completo con la cupula abierta. En la segunda toma incluso se puede apreciar el soporte para las placas fotograficas del astrografo adosado en paralelo al tubo principal.



Por ultimo una foto "artística" del creciente lunar a traves de la abertura de la cupula.

Hasta pronto...