Aunque me he comprometido con los chicos del OED en que escribiré una crónica detallada del II Encuentro Internacional DSO para publicarla en el numero de Enero, no me puedo resistir a explicaros brevemente lo que dio de si, este histórico encuentro (al menos para mi lo ha sido…) que como ya sabéis, se celebró en el increíble observatorio que la AAS tiene en la ciudad de Sabadell, situada a unos 20Km de Barcelona.
El sábado amaneció con el cielo algo cubierto…Pero debo confesar que los ánimos estaban por todo lo alto, no había nada que pudiese estropear tan esperado momento.
A eso de las 8:45 entraba por las puertas del observatorio…
Hacia las 11:15 llegó el primer descanso. Los organizadores nos habían preparado un Coffee Break espectacular, con su café expres y todo…
Durante la pausa aprovechamos para hacernos la foto oficial del encuentro, y que aquí podéis ver.

En primer lugar tuvimos el placer de escuchar la comunicación, La historia de la sección de dobles de la ASS: 1975-2010, presentada por el conocido, admirado y admirable Josep Mª Oliver.
Aqui la mesa desde un lado…
No os podeis hacer una idea de lo didactico y divertido que llega a ser...¡¡Un tipo genial!!
Una vez finalizada la comida y tras los preceptivos cafés (que no era cosa de dormirse…) volvimos al observatorio dando un agradable paseo para retomar las comunicaciones del turno de tarde.
El primero en hablar fue Jean Louis Agati de la SAF con una charla sobre uno de los proyectos en los que trabaja, titulada Velocidad Radial, y que tiene como objeto el estudio de los planos orbitales de binarias visuales para comprobar si existe algún tipo de organización de los mismos.
Tras Jean Louis, le tocó el turno a Laurent Corp, un afamado variabilista miembro de AFOEV-AAVSO que nos mostró de manera magistral, cuales son los diferentes tipos de binarias eclipsantes así como y de que manera podemos medir los mínimos en binarias eclipsantes.
A continuación presentaba uno de nuestros fantásticos anfitriones. Carlos Schnabel, gran aficionado y mejor persona, centró su interesantísima charla en el tema: Ocultaciones de estrellas dobles por la Luna. En la que nos mostró el método para conseguir medir el AP y la separación de estrellas separadas por tan ¡¡solo 0,1”!! con ayuda de nuestra compañera de viaje.
Al igual que por la mañana, la tarde prometía.
El siguiente de la lista era otro de los “históricos” de la SAF. Pierre Durand no estuvo presentando una comunicación sobre su trabajo en la Re-observación de estrellas dobles del catalogo de Muller. Un minucioso trabajo realizado a lo largo de los años por varios astrónomos franceses cuyo objetivo es el de confirmar y medir los pares descubiertos por el gran Paul Muller.
Para continuar con la ronda de comunicaciones, Antonio Bernal, astrónomo del Observatorio Fabra de Barcelona (mi observatorio preferido, por cierto) nos ilustró de manera magistral sobre los detalles de sus observaciones así como de sus “trucos” para poder sacar el mejor partido de un instrumental excelente pero algo oxidado por falta de uso, antes de que él se hiciese cargo del observatorio.
La siguiente exposición corrió a cargo del matemático de la UPM, Rafael Hernández que nos habló sobre un método matemático que ha desarrollado para calcular orbitas preliminares de sistemas dobles visuales de largo periodo, disponiendo tan solo de las medidas de 6 ángulos de posición y la de una separación.
Ante la imposibilidad de efectuar una videoconferencia desde el USNO por parte de Brian Mason (cosas de los militares, que no permiten instalar Skype en sus ordenadores...)Acabamos la jornada con la presentacion por parte de Bob Argyle de un documento enviado por Brian en el que se exponian datos estadisticos sobre las medidas aportadas al WDS en los ultimos 50 años haciendo especial incapié a la gran labor desarrollada por la comunidad amateur y la precision de sus metodos y datos...La verdad es que a tenor de los datos, los doblistas amateurs podemos estar bien orgullosos del trabajo que realizamos.
Como sorpresa final, los miembros de la AAS nos habían preparado una visita a la increíble biblioteca de la agrupación, donde pudimos hojear cantidad de libros históricos como originales de Camille Flammarión o un increíble atlas lunar realizado a finales del siglo XIX confeccionado con fotografías de 1 metro por 50 cm.
Aquí podéis ver al astrofísico David Montes admirando tan exclusivos ejemplares.
Y aquí una instantanea del que escribe en este blog, con el "legendario" Bob Argyle.
Pero no acababan aquí las sorpresas. Los amigos de la AAS nos tenían reservada una visita a su espectacular observatorio, con un impresionante “pepino” de 50cm y doble foco Newton-Cassegrain, comandado desde una envidiable sala de control…Aunque conozco bien el equipo, no me canso de verlo y tocarlo cada vez que voy a Sabadell.
Bueno amigos, esto es lo que dio de si la jornada del sábado.
Continuo con la jornada del domingo 24 de Octubre…
Pues bien, aunque el programa marcaba la primera intervención a las 10:00, Carlos Schnabel nos convocó para que sobre las 9:30 estuviésemos en el observatorio ya que era para esa hora para cuando se tenía prevista una comunicación mediante una videoconferencia desde Camberra (Australia) con Dave Herald, Presidente de la International Occultation Timing Association (IOTA).
En la misma nos estuvo hablando de la metodología de trabajo que sigue para la preparación de una sesión de observación de dobles por ocultaciones lunares. Muy en línea con el trabajo presentado por Carles Schnabel…Aquí podéis ver un momento de su intervención…
Después de la intervención de Dave, David Valls nos sorprendió con una intervención no programada que trataba sobre la importancia y consecuencias científicas que tiene el trabajo de prospección sistemática del Survey en el que trabajamos junto con los chicos del Garraf…Acabó su intervención agradeciendo de manera muy efusiva la labor de los amateurs, que complementa los trabajos de los profesionales haciendo avanzar la astronomia mucho mas de lo que nosotros nos pensamos…muy motivador para todos los aficionados que allí nos encontrábamos.
Continuando con el programa previsto, el siguiente en hablar fue Xavier Miret, que expuso con gran entusiasmo y claridad el proyecto del OAG Common Proper Motions Wide Pairs Survey, en el que tengo la suerte de participar activamente junto a ellos y otros nueve equipos de aficionados y profesionales dedicados de lleno a una prospección sistemática del cielo, en busca de nuevos pares de movimiento propio común, a través de las fotos del POSSII.
La siguiente presentación corrió a cargo de un brillante estudiante de astrofísica de la UCM llamado Francisco J. Alonso Floriano (y que dará mucho que hablar en un futuro cercano). En ella nos habló sobre un proyecto de investigación en el que se buscan compañeras de movimiento propio para estrellas cercanas de la Asociación Local. Aquí tenéis al fenómeno de Francisco.
Por fin me tocaba a mí. Ya os podéis imaginar los nervios, se trataba de mi presentación oficial en sociedad…y se notó…
Mi sensación al acabar la presentación era la de que, ni había dicho todo lo que quería decir ni como lo quería decir…Suerte de la benevolencia del publico, que hizo como si lo hubiese entendido todo. Bueno, la verdad es que el trabajo era muy sencillito de entender puesto que trataba sobre una comparativa de los resultados obtenidos haciendo la astrometría relativa sobre placas del POSSII (las utilizadas en el OAG CPMWP Survey) utilizando varios de los métodos y softwares de reducción que usamos habitualmente.
A continuación y después de los nervios del estreno (y para acabar de aclarar aquellas cuestiones sobre las que habían quedado dudas), hicimos un pequeño descanso para tomar un café acompañado de unas deliciosas pastitas y una inmejorable conversación.
De vuelta al auditorio, le tocó el turno a Florent. Alternando genialidad, con graciosos toques de humor, nos dejó boquiabiertos con su exposición sobre la metodología que usa y los resultados que obtiene, cuando realiza Interferometría “Super-Speckle” con una Atik 314 y su Newton de 41cm.
Así mismo nos presentó en sociedad la nueva versión de Reduc la cual ya nos permite hacer mediciones mediante interferometría speckle.
Para acabar con el turno de ponencias, el astrofísico José A. Caballero (para los que estuvisteis en el Congreso Estatal, el creador de Multiversos) nos ilustró sobre una de sus líneas de investigación que trata de poner límites a las separaciones entre las componentes de sistemas binarios relacionadas físicamente. Resulta verdaderamente curioso saber que existen sistemas con relación física cuyas componentes presentan una separación de hasta 2º…
Antes de la despedida, aun tuvimos la oportunidad de que Florent nos hiciese una exposición practica del uso de la nueva versión de Reduc con imágenes reales…increíble las nuevas utilidades y el resultado obtenido…¡¡¡Incluso utilizando sus peores imágenes!!!
Ahora si, había llegado el triste momento de la despedida. Tòfol nos emplazó a seguir en la misma línea de trabajo que hasta ahora y propuso dar un carácter bienal al Encuentro, punto en el cual todos los asistente estuvimos en total acuerdo…Una copita de cava…Abrazos...Nuevos amigos…y por supuesto, un ¡¡HASTA PRONTO!!
Y aquí acaba mi crónica resumida del II Encuentro de OED…
El primero en hablar fue Jean Louis Agati de la SAF con una charla sobre uno de los proyectos en los que trabaja, titulada Velocidad Radial, y que tiene como objeto el estudio de los planos orbitales de binarias visuales para comprobar si existe algún tipo de organización de los mismos.
El siguiente de la lista era otro de los “históricos” de la SAF. Pierre Durand no estuvo presentando una comunicación sobre su trabajo en la Re-observación de estrellas dobles del catalogo de Muller. Un minucioso trabajo realizado a lo largo de los años por varios astrónomos franceses cuyo objetivo es el de confirmar y medir los pares descubiertos por el gran Paul Muller.
Aquí podéis ver al astrofísico David Montes admirando tan exclusivos ejemplares.
Bueno amigos, esto es lo que dio de si la jornada del sábado.
Pues bien, aunque el programa marcaba la primera intervención a las 10:00, Carlos Schnabel nos convocó para que sobre las 9:30 estuviésemos en el observatorio ya que era para esa hora para cuando se tenía prevista una comunicación mediante una videoconferencia desde Camberra (Australia) con Dave Herald, Presidente de la International Occultation Timing Association (IOTA).
En la misma nos estuvo hablando de la metodología de trabajo que sigue para la preparación de una sesión de observación de dobles por ocultaciones lunares. Muy en línea con el trabajo presentado por Carles Schnabel…Aquí podéis ver un momento de su intervención…
Continuando con el programa previsto, el siguiente en hablar fue Xavier Miret, que expuso con gran entusiasmo y claridad el proyecto del OAG Common Proper Motions Wide Pairs Survey, en el que tengo la suerte de participar activamente junto a ellos y otros nueve equipos de aficionados y profesionales dedicados de lleno a una prospección sistemática del cielo, en busca de nuevos pares de movimiento propio común, a través de las fotos del POSSII.
Mi sensación al acabar la presentación era la de que, ni había dicho todo lo que quería decir ni como lo quería decir…Suerte de la benevolencia del publico, que hizo como si lo hubiese entendido todo. Bueno, la verdad es que el trabajo era muy sencillito de entender puesto que trataba sobre una comparativa de los resultados obtenidos haciendo la astrometría relativa sobre placas del POSSII (las utilizadas en el OAG CPMWP Survey) utilizando varios de los métodos y softwares de reducción que usamos habitualmente.
De vuelta al auditorio, le tocó el turno a Florent. Alternando genialidad, con graciosos toques de humor, nos dejó boquiabiertos con su exposición sobre la metodología que usa y los resultados que obtiene, cuando realiza Interferometría “Super-Speckle” con una Atik 314 y su Newton de 41cm.
Para acabar con el turno de ponencias, el astrofísico José A. Caballero (para los que estuvisteis en el Congreso Estatal, el creador de Multiversos) nos ilustró sobre una de sus líneas de investigación que trata de poner límites a las separaciones entre las componentes de sistemas binarios relacionadas físicamente. Resulta verdaderamente curioso saber que existen sistemas con relación física cuyas componentes presentan una separación de hasta 2º…
Para mas detalles os emplazo al próximo numero de Enero del Observador de Estrellas Dobles.
Genial, Nacho. Ahora sí parece que he estado allí. Y si para OED nos vas a dar aún más detalles va a ser la bomba. En fin, habrá que ir preparando viaje para la próxima reunión, tengo una espina clavada que me tengo que sacar.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo, compañero.
Edgar.
Nacho, como ya te comenté en el foro Hubble, Genial tu crónica!! Edgardo, iremos juntos la próxima cita!! un abrazo a los dos.
ResponderEliminarPues si, para el OED la cronica será algo mas detallada...jejeje
ResponderEliminarEl evento se lo merece...y vosotros tambien.
Al proximo todos juntos. Ya vereis como disfrutamos de lo lindo...
Un abrazo compañeros.
Amigo Nacho, magnifique reportage, un candidat sérieux pour le Pulitzer :-) Avec l'article dans OED nous serons 500 la prochaine fois !
ResponderEliminarCompaneros, savez-vous que la plus belle phrase du meeting appartient à Nacho:
"L'oeil et le cerveau sont nos meilleurs outils"
Un giga abrazo amigos
Florent
Merci beaucoup pour votre feedback Florent.
ResponderEliminarMême, si je suis sûr que le Pulitzer et moi ne sommes pas faits l'un pour l´autre, je vais essayer d'écrire une histoire à la hauteur de l'OED.
500 ..??? Vous croyez qu'il ya 500 amateurs qui se consacrent a les doubles autour du monde?...jejeje
En effet mon ami ... "L'oeil,le cerveau et REDUC sont nos meilleurs outils"...
Un abrazo.